Hola, estoy aprendiendo a programar smart-contracts y dapps para Ethereum, tengo mucho interés en conocer a más gente que se encuentre en la misma situación para intercambiar impresiones, colaborar o poder comenzar a formar una comunidad hispana de desarrollo Ethereum.
También mi mensaje va dirigido a emprendedores con ideas interesantes pero abrumados ante la complejidad de esta nueva tecnología.
Espero vuestros comentarios, es una lástima que el contenido en nuestra lengua sea nulo, esto tiene que cambiar !!!
2 ·
Comments
De todos modos, conozco la plataforma y los detalles técnicos, no soy programador, pero puedo dar instrucciones detalladas a uno para sacar a flote cualquier idea
Trabajo en un proyecto para empresas de la economia collaborativa.
No tengo ni idea de lo que es Ethereum pero suena bien
Alguien me pude dedicar 15 minutos para explicarme que es excatamente et que son los smart contracts y su implicaciones legales.
Gracias
Mas grave aun, creo que los desarrolladores, que saben inglés, no tienen ningún incentivo para compartir en español, pues las comunidades en inglés son simplemente mucho más ricas y dinámicas.
Los mejores desarrolladores son conscientes que dominar el inglés es tan o más importante que dominar otras herramientas para su trabajo, pues estas ultimas están ampliamente documentadas en inglés. Lamentablemente, existen muchos buenos desarrolladores hispanohablantes que tienen una increíble desventaja y esta brecha todos los días tiende a empeorar.
Que se puede hacer al respecto? La verdad no soy optimista en cuanto a esfuerzos por crear contenidos en español, pues se estaría siempre persiguiendo lo que este pasando en ingles en tiempo real.
Sugerencia para desarrolladores hispanohablantes: aprendan inglés, pues considero que es el idioma oficial para el desarrollo de tecnología.
En principio parece que la comunidad de Ethereum en español es muy pequeña pero si se decide crear algo contad conmigo.
Comparto tu opinión.
Entré por acá por casualidad y estoy de acuerdo con lo del incentivo. Traducir contenidos es una labor costosa y si bien el beneficio social es grande, en el contexto de Ethereum las cosas se mueven tan rápido que no tiene tanto sentido traducir documentos que se actualizan con frecuencia. Sobre todo cuando hay que entender tantas cosas que habría que traducir media Internet :-)
Usualmente me importa conectarme con personas que estén cerca y valoro esas conexiones, pero para lo técnico prefiero conectarme directamente con las comunidades en inglés.
Algo que pensamos hacer localmente es ayudar a difundir con meetups y talleres. En mi caso siento que ayudar a conectar personas es un aporte mayor que traducir documentos, especialmente cuando son tegnologías que se mueven muy rápido.
http://etherplan.com/
Estoy en busca de un co-fundador técnico que maneje Ethereum, desde interfase hasta infraestructure. UN jefe técnico completo!
Es un proyecto global, pero necesito alguien que construya el prototipo porque no puedo encontrar inversores sin eso.
Suerte con el proyecto.
Yo encuentro muy acertada la recomendación de @manuel_velez, es importante aprender inglés. Sin embargo, creo que todos estamos de acuerdo en que un lugar con suficiente información en español, tendrá muy buena aceptación de comunidades hispanoparlantes, incluso por gente políglota. Siempre es bueno interactuar con la gente que comparte expresiones idiomáticas, costumbres, creencias y cultura en general. Creo que es una especie de teoría que aplica para todos los idiomas.
Una comunidad en la que se esté activamente colocando traducciones ayudaría a desarrollar mucho talento que suele quedar aislado por falta de recursos (tiempo y/o dinero) para entender las nuevas tecnologías, cuya información relacionada se encuentra solo en inglés.
Tal como nos comentó @n12o, es probable que el mayor (o único) obstáculo para que existan buenas comunidades compartiendo y desarrollando nuevas tecnologías en diversos idiomas, es el incentivo. Y tal vez ese obstáculo siempre exista, debido a que es mejor pagar una sola vez para aprender un idioma, que pagar cada vez que necesites una traducción durante toda tu vida.
Pero creo que en la web se puede sacar provecho de la industria de la publicidad para crear un sitio que sea el punto de referencia para las traducciones; hay mucha gente que se gana vida solo con este tipo de negocios llamado pay2click y sus derivados.
Puede ser un sitio con una lista de textos propuestos. Cualquier usuario publicaría el link del texto para el que necesite traducción y cualquier otro usuario puede tomar algún elemento de la lista y traducirlo. La traducción tendría que ser "calificada" como adecuada, para que se mantenga la calidad del servicio. Para esto puede usarse algún sistema de calificación específico, por ejemplo, que el artículo sea marcado como adecuado por tres o más usuarios comprobados en manejo de los dos idiomas implicados en la traducción. Existirían exámenes automatizados para que los usuarios comprueben su nivel de entendimiento de cualquier idioma. Solo los usuarios con nivel avanzado en los dos idiomas, y con cierta cantidad específica de aportes dentro de la comunidad, podrán calificar las traducciones que involucren ambas lenguas.
Una vez aprobadas, estas traducciones serán públicamente accesibles, pero para verlas, será necesario y obligatorio pasar por cierta cantidad de publicidad. Los traductores recibirán su pago por la visita de esos anuncios que se muestran cada vez que alguien visita su artículo. Los usuarios comprobados que califiquen las traducciones, también podrían recibir un pequeño porcentaje de esos pagos. Restricciones de IP y otros artilugios informáticos ayudarían a construir un sistema justo.
Espero que les guste mi propuesta, que alguien se entusiasme para formar un equipo y lanzar el proyecto (con todas las mejoras que necesite) en colony.io
Soy co-funder y ceo de una pequeña bootstrap que quiere alzar vuelo en este 2016. estamos organizando una social enterprise, es decir una actividad híbrida entre "con fines de lucro" y "de alcance social".
Partimos de la idea que es un buen negocio ayudar a hacer buenos negocios. Y queremos realizar un modelo de negocios que basado en la transparencia pueda involucrar a mucha gente, incluyendo a los que quieren ayudar como a los que quieren ver un retorno de sus inversiones.
El área que estamos explorando esta en el mercado del cacao y el chocolate.
El trabajo que han realizado nuestros colaboradores los hemos recompensado con acciones del proyecto. la idea es que en algún momento podamos colocar dichas acciones en venta en un buen exchange o gateway.
Mi pregunta acà es, ¿me sirve ethereum para cumplir con mis objetivos de transparencia en la distribución de los recursos?
Saludos.
Claro que si. Lo que necesitas es emitir "tokens" que representan acciones del proyecto. Mira aca: https://www.ethereum.org/token
Saludos
Andres
Me gustaba esa solución porque todo usuario de ripple debía estar registrado para evitar el lavado de dinero y así ellos cumplir el KYC. Ahora quiero ver si puedo desarrollar mi proyecto con la red Ethereum. Ojala que sí.
Saludos.